miércoles, 25 de julio de 2012

V. LA FORMULACION DE HIPOTESIS


1.         Las Hipótesis

Uno de los elementos más importantes de la investigación científica  es la formulación o planteamiento de hipótesis, ya que esta debe servir como guía para desarrollar el proceso de investigación.

Toda hipótesis, se puede definir como la suposición o proposición, probable de una investigación. Tal como lo afirma Arias (1897) al decir que: "Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos". (p. 55)

Otro de los que apoya la versión anterior es Tamayo (1989), quien  afirma que: “La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen". (p. 75). Entonces básicamente, la hipótesis se considerara la punta de partida que ha de orientar la investigación y llevara a establecer las conclusiones del proceso.

Sin embargo, es importante destacar, que toda investigación puede tener más de una hipótesis o que durante el proceso de investigación puede surgir, otra hipótesis, ya que esta traerá una respuesta tentativa al problema. Así lo expresa Pardinas (1974) "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema". (p. 132)

Toda hipótesis debe cumplir con este mínimo de requisitos:

a.         Tener un carácter sistémico.

b.         Fundamentación teórica.

c.         Consistencia lógica.

d.         Comprobación empírica.

e.         Capacidad orientadora e informativa.

f.          Especificidad.

g.         Capacidad de predicción.

2.         Las Variables

Dentro del planteamiento hipotético, surgen propiedades, medibles u observables que pueden variar, a esto se le conoce como variable. Para Balcells I Junyent, Josep (1994), la variables es: "En términos generales toda propiedad, distribución o característica de individuos o grupos que puede cambiar, alterar o modificar". (p. 62). Esto da la posibilidad de que sea más de una variable que se someta a estudio, y que además cambie su valor según determinada situación.

Un concepto similar lo ofrece Ávila Acosta (2001) “las variables expresan sus características, atributos o aspectos que se desean conocer, explicar, dimensionar, y estudiar con el objetivo investigado”. (p.107). Un ejemplo de variable puede ser: el sexo ó la motivación intrínseca hacia el trabajo.

Las variables pueden expresarse e interpretarse según sea el nivel de medición, la escala de medición, la función en la investigación o el nivel de abstracción. Tal como lo afirma Cea D´Ancona, Mª Angeles (1996) “nivel de medición: nominales, ordinales, de intervalo y de proporción o razón. Según la escala de medición: continuas y discretas. Según su función en la investigación: independientes, explicativas o predictoras; dependientes o de criterio y perturbadoras. Según su nivel de abstracción: generales, intermedias e indicadores o variables empíricas. (p. 126-136).

3.         Relación Entre Las Hipótesis, Las Preguntas Y Objetivos De Investigación.

Siendo que la hipótesis, no es más que el conjunto de variables dispuestas para desarrollar un problema de investigación, se utilizan métodos, elementos y estrategias  que son objeto de estudio, medición y control de la investigación. Por lo cual, el planteamiento hipotético surge de los objetivos de la investigación. Tal como lo sostiene Abouhamad (1965):"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse".(p.74).

Los objetivos de la investigación deben estar bien definidos para poder extraer las variables en estudio y al mismo tiempo plantear una hipótesis. (Polit, 2000), nos dije que: “Un objetivo de investigación se enuncia siempre con un verbo en infinitivo, que denota estudio o búsqueda de conocimiento: describir, explorar, examinar, investigar, entender, comparar, evaluar, estimar, explicar o predecir”.

4.         Origen De Las Hipótesis

Hablando de cómo surge una hipótesis, Selltiz (1974) señala: "Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se den en el estudio en cuestión”. (p. 53). Es decir, que cuando el investigador, plantea un problema, infiere o especula en cuanto al tipo de resultado que ha de obtener.

De la elaboración de una hipótesis se definirá el área de la investigación, si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos. Así lo considera Buendía (2000) quien afirma que: “El proceso de generación de las hipótesis no solo define el problema de investigación de una forma más clara y concisa, sino que limita el ámbito de la investigación” 
5.         Características De Una Hipótesis:

Considerando que la hipótesis,  en relación con los objetivos orienta el desarrollo de la investigación, es importante que al momento de elaborarla cumpla con ciertas características.

Según,  Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles (2001), la hipótesis debe ser:

a.         Conceptualmente clara y precisa: “que los destinatarios la puedan comprender”. (85).

b.         Operativamente clara y precisa: “que pueda ser verificable teniendo en cuenta tanto los recursos financieros como los humanos”. (85 y 86).

c.         Empírica u objetiva: "implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin hacer referencia a juicios de valor"  (85).

d.         “Supone un nuevo conocimiento, pero con base en los conocimientos ya existentes” (86).

Cuando el investigador define, la hipótesis podrá asegurar el cauce de la investigación, hasta llevarla a un final esperado o aceptable. Así no se desviará del tema de investigación.
6.         Tipos De Hipótesis

Para plantear o formular una hipótesis, es necesario saber qué tipo de hipótesis es. Para, Buendía, Colás y Hernández (1998) tienen la siguiente clasificación:

a.         “Las Hipótesis de investigación, -de acuerdo a su origen, pueden ser inductivas y deductivas”.

b.         “Las Hipótesis estadísticas.-son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblacionales y que necesitan ser verificadas”.

De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:

a.         Expresar la relación entre una variable y otra.

b.         Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables

Por su parte Hernández  (1991) las clasifica en:
a.         Hipótesis de investigación,
b.         Hipótesis nulas
c.         Hipótesis alternativas
d.         Hipótesis estadísticas.



7.         Hipótesis De Investigación

 Para Hernández (1991), la hipótesis investigativa o de investigación, se puede definir como "proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados".


7.1.    Hipótesis Descriptiva

Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra Variable.

Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.

Este puede ser un ejemplo de hipótesis descriptiva: Los productos de consumo doméstico en Venezuela  aumentarán un 25 % en los próximos seis meses.


7.2.    Hipótesis correlacionales

“Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables”. Algunos investigadores consideran las hipótesis de diferencia de grupos como un tipo de hipótesis correlacionales, porque en última instancia relacionan dos o más variables.

Un ejemplo de hipótesis correlacional puede ser el  siguiente: A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del bolívar venezolano.


7.3.    Hipótesis de la diferencia entre grupos
Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comprar grupos.

7.4.    Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento" de ellas.

Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre más de una variable independiente y una variable dependiente.

8.         Las Hipótesis Nulas
De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “...permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” (p. 85).

Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

9.         Las Hipótesis Alternativas

Como su nombre lo indica, son posibilidades 'alternativas " ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.


10.      Las Hipótesis Estadísticas

Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas v alternativas en símbolos estadísticos. Es un ejemplo de hipótesis estadística la siguiente:

La hipótesis “No hay relación entre el aprendizaje (mayor cantidad de impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la compañía Ediciones Santillana”.
10.1. Hipótesis estadísticas de estimación

Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, y de una población. Se basa en información previa. La estimación de estas hipótesis no se limita a promedios; puede incluirse cualquier estadística (porcentajes, medianas, modas).

Por ejemplo: “El promedio mensual de casos de traumatismo craneoencefálico, que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad de Lara es mayor a 200.”


10.2. Hipótesis estadísticas de correlación

Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. El planteamiento que verán a continuación, es un ejemplo de hipótesis estadística correlacional; “a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias”.


10.3. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores.

En este tipo de hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos. Un  ejemplo de hipótesis estadística puede ser: “No hay relación entre el aprendizaje (mayor cantidad de impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la Editorial Santillana”. Se  expresa como una hipótesis estadística de la siguiente manera:

Hipótesis nula: Ho: rxy = 0 (no hay relación entre…)

Hipótesis alternativa: H1: rxy ¹ 0 (existe relación entre…)

  
11.      La Prueba De Hipótesis

Debido a que cada estudio echará mano de los tipos de hipótesis que más se adecuen al tipo de investigación, se hace importante considerar, para su evaluación que:

a.         Los únicos tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. Ya que estos,  No pueden presuponerse (afirmando) algo que apenas va a explorarse. Esto se debe a que como mencionábamos anteriormente el conocimiento previo es muy vago, escueto o casi nulo.

b.         En realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar   que fue      apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación en particular.

c.         Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación,             recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e             interpretando dichos datos.

Otro asunto importante para considerar, en la evaluación de hipótesis estadísticas es que:

a.         Una hipótesis estadística es una suposición hecha con respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.

b.         Para establecer la verdad o falsedad de una hipótesis estadística con certeza total, será necesario examinar toda la población. En la mayoría de las situaciones reales no es posible o practico efectuar este examen, y el camino más aconsejable es tomar una muestra aleatoria de la población y en base a ella, decidir si la hipótesis es verdadera o falsa.

c.         En la prueba de una hipótesis estadística, es costumbre declarar la hipótesis como verdadera si la probabilidad calculada excede el valor tabular llamado el nivel de significación y se declara falsa si la probabilidad calculada es menor que el valor tabular.

d.         La prueba a realizar dependerá del tamaño de las muestras, de la homogeneidad de las varianzas y de la dependencia o no de las variables.

e.         Si las muestras a probar involucran a más de 30 observaciones, se aplicará la prueba de Z, si las muestras a evaluar involucran un número de observaciones menor o igual que 30 se emplea la prueba de t de student. La fórmula de cálculo depende de si las varianzas son homogéneas o heterogéneas, si el número de observaciones es igual o diferente, o si son variables dependientes.


12.      Utilidad De Las Hipótesis
Considerando que estas deben plantearse en correlación de los objetivos y del planteamiento del problema, hacemos hincapié en las siguientes funciones  principales:

a.         Guías de una investigación. Sellitz et al (1965), Proporcionan orden y lógica al estudio. “Las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones al (los) problema(s) de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea de estudio.”

b.         Tienen una función descriptiva y explicativa según sea el caso.

c.         Su tercera función es probar teorías.

d.         Una cuarta función es sugerir teorías.


El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.


1 comentario: